Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10838
Título : Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Concepción.
Autor : Castillo Rozas, Gustavo; profesor guía
Urrutia Herrera, Eugenia Alejandra
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : “La familia, como unidad o sistema, es un campo privilegiado de observación e investigación de la interacción humana y por ende de la interacción social”. En el seno familiar, se instaura el proceso de socialización del hombre, allí se tejen los lazos afectivos primarios, los modos de expresar el afecto, la vivencia del tiempo y del espacio, las distancias corporales, el lenguaje, la historia de la familia grande, extensa, que comprende a las distintas generaciones que nos precedieron; es decir, todas las dimensiones humanas más significativas se plasman y transmiten en la cotidianeidad de la vida en familia. Una de las relaciones importantes y a menudo olvidadas en el ámbito de la investigación educativa es la que hay entre el rendimiento académico y el contexto familiar de los/as estudiantes, en particular de los/as que asisten a la universidad. Aunque se han hecho investigaciones sobre dicha relación en los otros niveles educativos, principalmente en los primarios, este sigue siendo un asunto poco abordado en los niveles terciarios de educación. El rendimiento académico se ha convertido en uno de los grandes problemas de las sociedades industrializadas a partir del siglo pasado, principalmente en las etapas preuniversitarias, preocupando tanto a profesores como estudiantes (Abalde, Barca, Muñoz y Ziemer, 2009). En el contexto educativo, se constituye enun elemento que cobra importancia en el proceso de enseñanza–aprendizaje y su relevancia se debe a que el rendimiento académico es el resultado del complejo mundo que involucra al/la estudiante con sus cualidades y capacidadesindividuales, su medio socio familiar y su realidad escolar (Morales et al., 1999). Cabe señalar que el rendimiento académico es susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos que permiten aproximarse a una evaluación del perfil del/la estudiante en relación con su proceso de enseñanza–aprendizaje e involucra tanto los resultados académicos alcanzados en cada área de conocimiento como las valoraciones que se hacen acerca de los comportamientos y actitudes de los/as estudiantes, según lo indica Cajiao (2008). Lo anterior sin desconocer que el desempeño se presenta en un contexto sociocultural concreto y se hace parte de los procesos de desarrollo personal, escolar y socio familiar del estudiante (Morales et al., 1999; Cuevas, 2001; Montero, Villalobos y Valverde, 2007; Paz, 2007). Las principales taxonomías sobre los determinantes del rendimiento académico incluyen los factores socioculturales entre los más influyentes (Álvaro, Bueno y Calleja, 1990; Castejón y Pérez, 1997; Tejedor y García-Valcárcel, 2006; Ruiz de Miguel, 2009). A su vez, en cuanto a los factores socioculturales influyentes, en la investigación realizada en la Universidad de Extremadura, “Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria” (Córdoba et al., 2011), se señala que en los años sesenta se comenzó a demostrar que el rendimiento académico dependía, además de factores individuales, de factores socioculturales como el género, el nivel de vida material, los ingresos, el tipo de vivienda, la composición familiar, la categoría ocupacional de los/as padres/madres, así como otros referidos a las condiciones culturales, tales como el nivel educativo de los/as padres/madres, actitudes y valores hacia la educación, patrones lingüísticos, hábitos de estudio y de esparcimiento, acceso a bienes culturales como libros, revistas, etc. (Cú y Aragón, 2006). Entre estos aspectos socioculturales la influencia de la familia, junto al género, ha sido el más ampliamente estudiado. Se ha demostrado que los hijos y las hijas de los/as padres/madres con estilos parentales democráticos son quienes tienden a obtener mejores resultados académicos (Pelegrina, Linares y Casanova, 2002). Además, pertenecer a un entorno menos aventajado, como el que supone crecer en familias no nucleares (padres separados) o desestructuradas o con un nivel de estudios bajo, dificulta el aprendizaje y se correlaciona con una mayor tasa de abandono escolar (Martínez, 1992; Castejón y Pérez, 1997; Pérez y Castejón, 1998; Mella y Ortiz, 1999; González-Pienda et al., 2002; Peralbo y Fernández, 2003; Yubero, Serna y Martínez, 2005; Moreno et al., 2009; Berger, 2004). Esto nos daría indicios para afirmar que las diferentes dimensiones del ambiente familiar, como la preocupación, las expectativas y el apoyo, tendrían una relación positiva directa con la empatía y la actitud hacia la formación profesional. Esta teoría se ve apoyada por las conclusiones obtenidas por Figuera, Dorio y Forner (2003), en las que se afirma que los tipos de apoyo familiar efectivo y afectivo se relacionan, respectivamente, con las expectativas de logro y la motivación ante losestudios. La clase social, entendiendo esta como el nivel económico y cultural de los padres, también ha sido especialmente relacionada con el rendimiento académico (Ruiz de Miguel, 2009). Teniendo todo lo anterior en consideración, será posible reflexionar ¿Por qué es importante la Familia en el Rendimiento Académico de los/as estudiantes?.
Descripción : Tesis para optar al grado de Magister en Intervención Familiar.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10838
Aparece en las colecciones: Departamento de Trabajo Social - Tesis Magister

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Urrutia Herrera, Eugenia Tesis.pdf1,63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons