Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/5312
Título : Comparación de Turdus falcklandii magellanicus King, 1931 y Turdus falcklandii mochae Chapman, 1934 basada en caracteres morfológicos y Bioacústicos.
Autor : Angulo Ormeño, Andrés; supervisor de grado
Fernández Valdivieso, Diego Humberto
Palabras clave : Aves;Chile;Canto de las Aves;Morfología Animal;Ornitología;Zoología
Fecha de publicación : 2007
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : El aislamiento prolongado, eventos fundacionales, deriva génica y la mutación son factores determinantes en la diferenciación genética de las poblaciones naturales y motor clave en el proceso de especiación. Cuando estos mismos factores son dirigidos por procesos naturales que operan a una escala mayor de tiempo y sobre poblaciones de amplia distribución el proceso evolutivo puede originar linajes diferentes al interior de las especies. El análisis de tal divergencia y su variación permite discutir el rol de la dispersión, de las barreras geográficas y fenómenos estocásticos en la determinación del flujo génico, grado de diferenciación y distribución de las poblaciones actuales para inferir la historia evolutiva de una especie. Se ha elegido la especie Turdus falcklandii la que presenta una amplia distribución en Chile y presenta descrita tres subespecies que presentan caracteres morfológicos disímiles sensu Chapman, (1934). Las subespecies comparadas son Turdus falcklandii mochae y Turdus falcklandii magellanicus. T. f. mochae Chapman,(1934) habita en Isla Mocha ubicada a 35 Km. del continente y que T. f. magellanicus. King, (1831) presenta una amplia distribución en el Chile. En este trabajo se pretende revisar y discutir el estatus taxonómico de las subespecies utilizando la comparación de caracteres morfológicos y bioacústicos. Con el objeto de realizar un análisis de la morfometría de estas subespecies se han definido 5 predictores, el largo total del ave, longitud del tarso, longitud del ala, longitud de la cola y longitud de la ranfoteca. Se han elegido estas variables por ser las misma que se utilizaron en la descripción de la subespecie T. f. mochae. En este estudio se midieron los ejemplares que se encuentran en el Museo de Zoología de la Universidad de Concepción, ejemplares colectados en el Barrio Universitario y en la localidad de Isla Mocha. Las vocalizaciones fueron obtenidas en las mismas localidades antes descritas y se comparó la vocalización denominada llamada tipo uno; el análisis de estas vocalización se realizó con el programa SFS y su posterior análisis estadístico se realizó usando la metodología de medidas repetidas usando el estadístico Stata 9.0. Una vez establecidos todos los caracteres se realizó un test de correlación esperando que el resultado indique si los individuos de la población de zorzales de la Isla Mocha se encuentran en un proceso de especiación o bien falta tiempo para que el aislamiento produzca las modificaciones en la población.
Descripción : Tesis para optar al Grado de Magíster con mención Zoología.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/5312
metadata.dc.source.uri: https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/fernandez_v_d/index.html
Aparece en las colecciones: Departamento de Zoología - Tesis Magíster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Diego Fernandez Valdivieso.pdf288,79 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons