Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/7477
Título : Normativa de incentivo a los biocombustibles: derecho chileno y comparado.
Autor : Delgado Schneider, Verónica; supervisora de grado
Zamora Ubilla, Nicolás Hernán
Palabras clave : Energía de la Biomasa;Aspectos Jurídicos;Chile;Energía de la Biomasa;Energía de la Biomasa;Aspectos Jurídicos;Energía de la Biomasa;Chile
Fecha de publicación : 2010
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : Actualmente, los efectos del calentamiento global, la volatilidad de los precios del petróleo y ante un escenario de escasez del mismo, es lógico que los estados tomen las medidas que estimen necesarias para enfrentar estos problemas y buscar alternativas energéticas que les permitan sostener su desarrollo económico. Dentro de esa tendencia las energías renovables no convencionales han adquirido gran relevancia y los biocombustibles surgen como gran alternativa para atenuar la dependencia energética de hidrocarburos en lo que respecta al sector transporte. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿Son esas las únicas razones para acoger una política en biocombustibles?, ¿Cuáles son las ventajas de los biocombustibles que los hacen tan interesantes hoy en día?, ¿hay unanimidad en esa calificación positiva o existen desventajas a considerar? Contestadas estas preguntas: ¿por qué Chile quiere sumarse a esta tendencia mundial de diversificar su matriz energética incorporando etanol y biodiesel?, ¿está Chile preparado para crear un mercado de esta magnitud?, ¿es posible y conveniente?, ¿están las condiciones agrícolas, estratégicas, tecnológicas para llevarlo adelante? Si es así ¿Qué materias primas son las más adecuadas para desarrollarse en nuestro país? Esta memoria intentará responder estas preguntas en el Capítulo I, que comienza por dar un concepto de biocombustibles, sus tipos, materias primas, su cadena de producción, la capacidad eventual para producirlos en Chile, para culminar con las razones que determinan su adopción. Con esa información podemos formularnos otras interrogantes que el Capítulo II intentará contestar: ¿Cuál es la situación actual de nuestro aparato administrativo para aplicar una política de fomento de biocombustibles?, ¿Cuáles son los lineamientos generales que en nuestro país primarán para crear este mercado y en razón de esos principios cuáles debieran ser los mecanismos para cumplirlos conforme nuestra realidad?, ¿Cuáles han sido las etapas o pasos que se han ejecutado para sentar las bases que permitan dictar esta ley? En el Capítulo III se explicará cómo se plasma en un marco jurídico una política de incentivo de biocombustibles. Comenzará dando cuenta de la situación actual de la regulación fósil existente y aquella que en los últimos años se ha dictado a propósito de los biocombustibles. Luego, se nos presentan las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la estructura que debiera tener nuestra ley si consideramos el derecho comparado que ya lleva algunos años con experiencia en este mercado?, ¿Cómo se debería regular esta materia conforme nuestro derecho?, ¿Qué elementos son esenciales en una ley de este tipo a la luz del derecho comparado? Para esta investigación me he apoyado fundamentalmente en estudios e informes emanados de organismos públicos nacionales como también de organismos internacionales, además de las exposiciones presentadas en seminarios y encuentros científicos. Cada una de estas fuentes se dará a conocer con mayor detalle en la Bibliografía.
Descripción : Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/7477
metadata.dc.source.uri: https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/derecho/zamora_u_n/index.html
Aparece en las colecciones: Ciencias Jurídicas y Sociales - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Normativa....pdf266,09 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons