Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9122
Título : Uso de índices de lixiviación de pesticidas en zona agrícola de Chillán.
Autor : Barra Ríos, Ricardo Orlando; supervisor de grado
Araneda, Alberto; supervisor de grado
Araya Vásquez, Germán Rodrigo
Palabras clave : Lixiviación de Suelos;Plaguicidas;Agricultura;Efecto de los Plaguicidas;Aguas Subterráneas;Efecto de los Plaguicidas;Acción por el Clima
Fecha de publicación : 2021
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : Los pesticidas son un componente fundamental en la agricultura moderna, gracias a ellos es posible controlar de manera efectiva plagas que, de otra manera, serían perjudiciales para los cultivos. Sin embargo, su uso no está exento de problemas ya que estos pueden causar diversos impactos ambientales como la perdida de flora y fauna no objetivo, junto con la contaminación del suelo y aguas cercanas. La presente tesis consiste en el análisis de 16 índices de lixiviación de pesticidas para evaluar la capacidad de lixiviación de los pesticidas utilizados en la zona de Rinconada de Cato (5 km al norte de Chillán). El objetivo principal de esta tesis es evaluar la capacidad de predicción que tienen estos índices de lixiviación con los pesticidas utilizados en la zona de estudio y aplicar un análisis estadístico a estos resultados. Para ello se investigaron las características del área del estudio junto con los principales compuestos activos ocupados en la zona. Se calculó el potencial de lixiviación de los 23 compuestos activos identificados mediante el uso de los índices de lixiviación. El análisis estadístico a utilizar fue un Análisis de Componentes Principales (ACP) junto con un test de Kruskal-Wallis. Los resultados tanto de los índices como del ACP fueron contrastados con una revisión bibliográfica del potencial de lixiviación de los pesticidas. Los principales resultados fueron la identificación de dos series de suelo predominantes en la zona (Chacayal y Mebuca). Dichas series de suelo se diferenciaban en su densidad y su porcentaje de materia orgánica (%OM), en el cual la serie Chacayal presentaba 4 veces más materia orgánica que la serie Mebuca. En relación a los índices estos presentaron resultados contrapuestos en la predicción del potencial de lixiviación. Además, aquellos índices que catalogaban al pesticida según su potencial de lixiviación no lo hicieron de buena manera ya que estos rangos no estaban diseñados para las características del área estudiada. Por otra parte, la realización del ACP no mejoró la capacidad de predicción de los índices. El test Kruskal-Wallis arrojó que los índices no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas series de suelo a excepción del GWCP. A pesar de esto, los índices de lixiviación siguen siendo una buena herramienta como primera aproximación al potencial de lixiviación del pesticida. Especialmente cuando se debe priorizar entre un grupo grande de pesticidas para realizar planes de monitoreo de aguas subterráneas. Índices como el GUS, LIN y VI fueron los que presentaron los mejores resultados, además, de presentar una baja variabilidad de estos. De estos solo el VI incluye parámetros fisicoquímicos del suelo, lo que lo hace ideal para identificación de zonas vulnerables a la infiltración de pesticidas.
Descripción : Memoria presentada para optar al título de Ingeniero Ambiental.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9122
Aparece en las colecciones: Departamento de Ingeniería Ambiental - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS USO DE INDICES DE LIXIVIACION .Image.Marked.pdf4,22 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons