Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6795
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTapia Figueroa, Andrea del Pilar; supervisora de gradoes
dc.contributor.authorBeltrán Vásquez, Carlaes
dc.contributor.authorMorales Novoa, Javieraes
dc.contributor.authorMuñoz Avello, Camilaes
dc.contributor.authorRivas Ferrera, Litssies
dc.date.accessioned2021-07-09T12:55:54Z-
dc.date.available2021-07-09T12:55:54Z-
dc.date.issued2019-
dc.descriptionSeminario para optar al Título profesional de Profesor de Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental y al grado académico de Licenciado en Educación.es
dc.description.abstractSegún Cuenca (2004), el ocio se define como la realización de actividades de recreación, diversión o cualquier ocupación que sea beneficiosa para el individuo, además, se plantea que el ocio es una forma de utilizar el tiempo libre de manera adecuada en actividades concretas que le permitan a la persona conseguir una plena distracción o beneficio para desarrollarse en la sociedad. Si bien el ocio es un derecho universal para todas las personas, en Chile no existen programas de ocio y tiempo libre accesibles o gratuitos para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, lo que afecta directamente en el desarrollo de sus habilidades. Estudiantes de la Universidad de Concepción crearon un programa de ocio y tiempo libre, al cual asistieron jóvenes del taller laboral UNPADE a actividades de recreación creadas por las monitoras, realizadas en las dependencias de la Universidad y en otros lugares de la ciudad de Los Ángeles, estas clases les ayudaron a forjar su bienestar emocional, inclusión social y participación en el medio. En este estudio se trabajó con la investigación cualitativa, puesto que la recolección de datos fue a través del estudio a las personas partir de lo que dicen o se observa. Para interpretar los resultados de este estudio, se utilizó el análisis de contenido, donde se analizaban las diferentes ideas expresadas tanto por los jóvenes y las monitoras mediante entrevistas aplicadas. Los resultados de esta investigación muestran que los jóvenes y adultos que asistieron al programa de ocio y tiempo libre obtuvieron un aumento en su desarrollo emocional, en sus relaciones afectivas, en su aceptación personal, entre otras.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/los_angeles/beltran_v_c/index.html-
dc.subjectSalud y Bienestar-
dc.subjectBienestar Emocionales
dc.subjectInclusión Sociales
dc.subjectDiscapacidad Intelectuales
dc.subjectAspectos Socialeses
dc.subjectCalidad de Vidaes
dc.subjectOcioes
dc.subjectAspectos Socialeses
dc.titlePrograma de ocio y tiempo libre: Incidencia en la calidad de vida de jóvenes y adultos con discapacidad intelectuales
dc.typeTesises
dc.description.facultadEscuela de Educaciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Educación.es
dc.description.campusCampus Los Ángeles.es
Aparece en las colecciones: Educación Diferencial - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PROGRA~2.PDF567,79 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons